Entradas populares

viernes, 9 de octubre de 2015

MÚSICA PERUANA

HISTORIA
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavinparacasmochechimúnazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron losmúsicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.


CANCIÓN CRIOLLA
La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes compositores como Carlos A. SacoAarón LandaFelipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como Rosa ElviraEl plebeyoEl huerto de mi amadaEl canillitaLa flor de la canelaFina estampa y José Antonio. Otras canciones conocidas de este género son: Alma, A la Huacachina, corazón y vidaMadreOdiameMi propiedad privada y El rosario de mi madre. Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de lapolca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la serrana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario